¡Haz clic aquí para leer la entrevista en español! Click here to read the interview in English.
En la ultima década, Bomba Estéreo, la banda liderada por Simon Mejía y la cantante Liliana Saumet, se ha convertido en uno de los grupos mas llamativos de Colombia, mezclando la cumbia, champeta, y música folklórica con sintetizadores, guitarras eléctricas, y ritmos electrónicos. Saumet, quien rapea y canta en la mayoría de las pistas, le agrega sabor a las canciones con su voz impetuosa e irreverente. Bomba Estéreo es reconocido por su sonido único, pero, junto con otros grupos colombianos como Systema Solar y ChocQuibTown, es parte de un movimiento ecléctico que apunta a reinterpretar y revitalizar la rica historia musical de Colombia. Es una posición inherentemente política y contracultural en una industria que ha sido dominada durante mucho tiempo por el reggaeton, el vallenato y el pop, aunque el grupo nunca se ha negado a la política. En una crítica del entonces presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, Saumet canta: “sal de esa basura, mira no te quejes / Deja la mentira como Uribe Vélez” (“sal de la basura, mira, no te quejes / deja atrás la mentira de Uribe Vélez “) en Música Acción, del álbum de Bomba Estéreo 2008, Estalla.
Este mes, Bomba Estéreo lanzará una campaña llamada Siembra Conciencia para recaudar fondos para preservar las selvas tropicales y los trópicos de Colombia. Como parte de la campaña, que se deriva del título de la canción ‘Siembra’ en su último álbum, Ayo, Bomba Estéreo se va de gira en Colombia por un mes a partir del 26 de enero en Guaviare, un departamento que se encuentra a unas 250 millas al sureste de Bogotá en el borde de la vasta selva tropical del país. Las ganancias de la gira seran destinadas para la construcción y el mantenimiento de viveros comunitarios en Guaviare, donde la deforestación se ha intensificado en los últimos años: más de 38,000 hectáreas de bosque fueron perdidas en Guaviare en solo 2017 según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales del gobierno colombiano.
Siembra Conciencia se parece a una campaña de marketing de bienestar, vendiendo agua mineral embotellada, camisetas que leen “proteja nuestros océanos” y botellas de agua con cristales oxigenantes y alcalinizantes. Al obtener apoyo popular sin explícitamente pedir más acción de parte del gobierno, Siembra Conciencia parece a la vez encarar y evadir la urgencia del calentamiento global.
En diciembre, hablé con Simón Mejía en la ciudad de Nueva York, antes del concierto de la banda en Terminal 5, para hablar sobre la visión política detrás de Siembra Conciencia y Bomba Estéreo.
Miguel Salazar (MS): ¿De dónde nace la idea para el proyecto Siembra Conciencia?
Yo creo que el conflicto medioambiental ya no es de países. Es universal.
MS: ¿Sientes alguna responsabilidad como artista en Colombia? Especialmente ahora, dado la situación política en el país?
SM: Sí, yo creo que siempre. Colombia siempre ha sido un país conflictivo. Llevamos casi 600 años en guerra básicamente porque desde que llegaron los españoles a Colombia y a Latinoamérica en general, la violencia no ha parado. Digamos que se ha transformado de acuerdo al contexto histórico de cada época. Pero la muerte no ha parado. Es un país que nos ha tocado difícil, pero a la vez un país con unas herramientas culturales muy poderosas y no gratuitamente la música en Colombia hoy es tan fuerte en el mundo. Cada artista toma la decisión y el camino que quiera tomar. Hay unos que se van por un lado más de entretenimiento, pero para nosotros, si es importante, y no tanto política concretamente sino el tema medioambiental. Uno no necesariamente tiene que estar ligado con ningún partido para hablar de temas medioambientales. La naturaleza está por encima de eso, por encima de la política, por encima de las ideologías y los partidos. La naturaleza es naturaleza y nosotros somos parte y venimos de ella. Y me parece que más en el caso de Colombia, la música está íntimamente relacionada con la naturaleza. La cumbia viene de la naturaleza, viene de los tambores, de las flautas, los cantos de los pájaros, los cantos tienen que ver con la tierra, muy como con el blues acá. Entonces un panorama en que la naturaleza ya no exista yo lo veo como que también la música se muere.
MS: ¿Qué impacto crees que tendrá el proyecto Siembra Conciencia?
Si logramos cambiar un par de personas que se conecten a eso y comiencen a pensar de una manera distinta yo ya considero un logro.
MS: ¿Tienes en mente más iniciativas? ¿Qué visión tienen para el futuro más allá de Siembra Conciencia?
SM: Sí, por ahora el futuro inmediato es varios artistas se han sumado a la campaña, se ha sumado Juanes, se ha sumado Aterciopelados. Ahora por ejemplo la gira en Colombia es con Sistema Solar, que es una banda que tiene un proceso muy similar al de Bomba. Y la idea si es ir sumando más artistas a la campaña, que cada vez más artistas por lo menos rieguen el mensaje o lo compartan. Yo creo que este no es solo de una campaña y una gira, sino un proceso a largo plazo. Si ahora en Colombia logramos hacer un tema de siembra de árboles, pues un árbol, imagínate, tarda 50 años en crecer, entonces de una u otra manera ya vamos a quedar ligados con eso y es un proyecto de vida. Ni si quiera de banda sino de vida.
MS: Su música es tropical y tiene conexión con la naturaleza, pero al mismo tiempo es muy electrónica y sirve como un puente entre dos mundos. ¿Cómo ven la identidad de la banda y como ha cambiado desde que comenzaron?
SM: Yo creo que la música de la banda como que representa eso que somos nosotros, eso que tú dices de ese encuentro entre dos mundos, que es de una u otra manera Colombia que a pesar que hay ciudades, Colombia finalmente es un país rural, de campo y de selva y de naturaleza. Yo lo que creo es que finalmente el futuro de la humanidad es lograr como la ciudad vuelva a conectarse con la naturaleza sin necesidad de irnos a vivir a las cavernas, ni irnos a vivir a las selvas sino como las ciudades se vuelven más sostenibles y comienzan a ser más conscientes de que tienen que ser parte de la naturaleza y ser sostenibles dentro de un contexto del mundo que necesita eso. Y ya lo estás viendotú vas a Europa y los países ya están haciendo edificios verdes, están haciendo energía verde, energía renovable, ahorrando agua, prohibiendo el plástico. Entonces es todo un ciclo y todo un camino que las ciudades finalmente lo que están haciendo es reconectándose con ese mundo verde. Y para mí, nuestra música es eso, es como una manera harmoniosa de como esos dos mundos se encuentran.
MS: Tú has dicho que gracias a la globalización han podido mezclar tantos diferentes estilos de música, y también han podido compartir esa música con audiencias en varios países. Pero al mismo tiempo la globalización ha contribuido a la deforestación, a la minería, a la extracción de recursos en países latinoamericanos. ¿Cómo ves tú la globalización?
Ya es claro que el capitalismo como modelo no es sostenible y va a ver un punto en que eso va a tener un clashsea financiero, sea mediático, sea medioambiental. Cuando eso suceda, cambiaran los modelos.
MS: Dijiste que no quieres tomar una posición política, sino que quieres enfocarte en el aspecto ambiental. Pero al fin y al cabo del día, los que tienen más influencia sobre eso son los políticos. ¿Cómo se puede involucrar más grupos como Bomba Estéreo en un movimiento político progresista?
SM: Creo que en general la política como se ve tradicionalmente está decayendo, está totalmente desvirtuada. Es solo ver los líderes del mundo y son unos payasos, parece es como una comedia, y generalmente es una gente que está llevando al mundo a un extremo muy feo y muy oscuro, no solo acá en Estados Unidos, en Latinoamérica, solo miren el presidente que pusieron en Brasil, y en Europa también. Vamos a entrar a como una era fascista que es muy muy miedosa. Entonces yo creo que la respuesta a eso y el futuro de la política, cuando ese modelo caiga porque en algún momento tiene que caer, tiene que volver como a los movimientos cívicos y los movimientos pequeños de personas en pequeñas comunidades tratando de lograr cambios dentro de sus pequeñas comunidades. Esa idea de líderes de mundo es lo mismovolvemos al tema del capitalismo avanzado con el líder maligno encima del caballo. Es la gente, la misma gente sabiendo sus necesidades y escogiendo unos líderes que de verdad se sientan representados porque es el líder de su comunidad y creando esas pequeñas células. Para mi ese es el futuro de la política, no estas personas que ponen como presidentes pero realmente están representando son los intereses de las empresas. Ese es el problema de la política, no están representando los intereses de las personas.
MS: ¿Que mensaje le mandarías al público acá, que quieres dejar con el público en este tour?
SM: Me parece increíble que la música latina y la música en español ya no tenga ese bloqueo de que si no hacemos música en ingles no vamos a llegar al nivel internacional. Esa barrera ya se venció. Ahí si tengo que agradecerle a nuestros amigos del reggaeton, que lograron que esa música se volviera masiva en todo el mundo, y la gente ya no le importa si sea español o inglés, sino que la escucha y la baila. Eso me parece increíble. Y con respecto a nuestra campaña, yo el mensaje que dejo es simplemente lo que tenemos que hacer según mi visión como raza humana es consumir menos, consumir todo, desde agua, energía, electricidad, etcétera, hasta cosas. No hay necesidad de consumir tanto y si nosotros le bajamos un poco ese ritmo al consumo, vamos a impactar menos, se va impactar menos sobre el planeta, porque el problema del planeta es que somos muchos consumiendo a una taza muy alta, y generando mucha basura y mucho gasto de energía y mucho gasto de agua, y esto es lo que está acabando con el planeta. Volvemos al tema del capitalismo en su tope. El modelo es a consumir, a consumir, a consumir y pues la tierra y la madre naturaleza no aguanta, no aguanta eso. De aquí al 2050, no va a seguir aguantando eso.
MS: ¿Has pensado en formas en las que Bomba Estéreo pueda declararse en contra o pueda ayudar en algo a la situación de los líderes sociales?
SM: Sí, en Colombia ahora estamos viendo una situación muy difícil que es un panorama pos-conflicto pero entrando a un nuevo conflicto. En Colombia yo creo que el conflicto nunca va a acabar porque es un país fuerte que se ha crecido con la violencia, es como si estuviera en nuestro ADN. Entonces lo que está sucediendo ahora es que si se acabó la guerra, pero entonces todavía hay facciones muy fascistas con miedo a que ese modelo de izquierda extremo que simplemente son personas que están peleando por sus comunidades, y los están matando. Ahora es más fuerte pero eso ha sucedido en toda la historia de Colombia.
Entonces no sé, yo realmente creo que nosotros el grano de arena que podemos poner como músicos y como artistas es simplemente mandar mensajes de respeto y de equidad y que uno no puede discriminar al prójimo y menos aún matarlo porque piensa diferente a ti, porque tiene una orientación sexual diferente, o porque sea negro o indio o blanco, y eso es lo que sucede en Colombia con los líderes sociales. Y no lo digo solo del lado del blanco hacia los otros, sino de los otros hacia el blanco también, es una cosa mutua. Y ese es el problema del mundo, que no hay aceptación, no hay respeto, y estamos es simplemente acabando con la diferencia. No soportamos a los que son diferentes y los que no hacen parte de nuestro modelo de pensamiento y los acabamos. Entonces nosotros no sé lo que podemos decir porque ya de ahí a lograr cambios reales es un proceso que involucra mucha más gente y el gobierno. Entonces nosotros como artistas es lanzar ese mensaje a través de nuestra música, nuestros videos y nuestras campañas.
Miguel Salazar es un escritor Colombiano-Americano que vive en Nueva York. Síguelo en Twitter: @miguelxsalazar.
Simón Mejía es el fundador de Bomba Estéreo.