La política de EE. UU. hacia Centroamérica continúa el legado del desplazamiento

La militarización patrocinada por Estados Unidos y las políticas neoliberales no conducirán a cambios estructurales en Guatemala y, en cambio, preservarán el status quo que obliga a muchos a migrar.

Una casa de adobe y otra casa construida con remesas se ven en Ilom, Chajul, en 2019. (Giovanni Batz)

Read this article in English here

Acababa de llegar a Ilom, Chajul en junio de 2019 cuando escuché la noticia de que el Ministro de Gobernación había firmado un acuerdo con la administración Trump para convertir a Guatemala en tercer país seguro. Me sentí desorientado. Hablando con un anciano de Ilom, me contó sobre las mujeres y los niños que emigraron el año pasado, otros que fueron deportados recientemente y los que todavía planeaban irse.

Es un viaje de tres horas en camioneta por una terracería enlodada y llena de baches desde la cabecera de Chajul hasta Ilom. Poco después de la mitad del camino se ve la presa Xacbal Delta, en construcción, y la presa Hidro Xacbal, ya en pleno funcionamiento. Ambas se encuentran en la finca cafetalera La Perla, cuya tierra fue robada a los Ixiles hace más de un siglo, y hoy es propiedad de los hermanos Arenas Menes. Su padre, Luis Arenas, era conocido como el “Tigre del Ixcan” por su brutalidad y el trato duro a los trabajadores. Las represas fueron construidas por el conglomerado hondureño Grupo Terra, propiedad de Fredy Nasser, quien apoyó el golpe de estado en 2009 contra el presidente hondureño Manuel Zelaya. Las represas generarán un estimado de 155 MW combinados y generarán millones de dólares en ganancias que no beneficiarán a las comunidades locales. Si bien estas represas infringen las comunidades cercanas, la energía se exporta para afuera.

Un residente de la finca La Perla afirma que no hay electricidad en el lugar donde vive y que el propietario de la finca solicitó que la electricidad solo estuviera disponible para su residencia y oficina de administración, pero no para los residentes. Migrar a los EE. UU. es a menudo una opción para escapar de estas duras condiciones de vida y de trabajo. Incluso entonces, las remesas no son suficientes. Aquellos cuyas familias han vivido en la finca durante generaciones no pueden arreglar sus casas de adobe o madera. Si alguien quiere construir una casa de bloques de cemento, corre el riesgo de ser expulsado de la finca. En otras palabras, están condenados a vivir en condiciones de vivienda precarias o tienen que irse.

Los Ixiles han resistido históricamente contra los invasores, desde los españoles hasta los finqueros cafetaleros y las corporaciones que construyen megaproyectos. Cada uno de estos grupos los ha desplazado de diversas formas. Después de que el gobierno de Jacobo Árbenz aprobara una reforma agraria muy necesaria en 1952, los Ixiles ganaron una orden de expropiación contra La Perla que devolvería 52 caballerías (aproximadamente 5,720 acres) de su tierra. Luis Arenas, el propietario de la finca, se molestó y fue a hablar con los funcionarios de la embajada de Estados Unidos y le ofreció que su Partido de Unificación Anticomunista liderara una revuelta para derrocar al gobierno.

Estados Unidos organizaría su propio golpe contra Árbenz en 1954, que anularía la orden de expropiación y hundiría al país en una guerra civil. John F. Kennedy, a través de la Alianza para el Progreso, brindó a los gobiernos centroamericanos ayuda militar que contribuiría a la contrainsurgencia, masacres y desapariciones en toda América Latina. La Región Ixil (conformada por Chajul, Cotzal y Nebaj), sufriría un genocidio llevado a cabo por las fuerzas militares guatemaltecas, con el apoyo de asesores estadounidenses y ayuda militar. Estados Unidos a sabiendas condonó y contribuyó al genocidio durante la guerra contra los Mayas. Si bien faltan datos oficiales, los Mayas constituyen una parte significativa de los migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México.

La recién inaugurada administración de Biden ha renovado la discusión sobre la política exterior de Estados Unidos en Centroamérica, que ha sido vista por algunos como una oportunidad para deshacer muchas de las políticas destructivas de la administración Trump. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos, tanto con demócratas como con republicanos, históricamente ha trabajado a favor del statu quo guatemalteco, incluidos los intereses oligarcas, militares, terratenientes y comerciales neoliberales, como Hidro Xacbal y La Perla, que mantienen un sistema político corrupto. Si bien los funcionarios del gobierno de Guatemala y Estados Unidos ofrecen soluciones superficiales para la migración, las comunidades indígenas, como las de Ilom, han luchado para enfrentar las estructuras violentas que históricamente las han desplazado.

Intervención de Estados Unidos en Centroamérica

Durante la administración de Obama, el entonces vicepresidente Biden participó en la creación de la Alianza para la Prosperidad. Esta estrategia se basó en los tres pilares de seguridad, buen gobierno e inversión internacional para disuadir la migración. La Alianza para la Prosperidad ha sido un fracaso abyecto a la hora de frenar la migración y solo ha contribuido a una mayor militarización de la región y a los abusos contra los derechos humanos.

Hoy, Biden quiere continuar la Alianza para la Prosperidad a través del paquete de ayuda de $4 mil millones a Centroamérica para combatir las “causas fundamentales” de la migración a través de la seguridad, la inversión internacional y el estado de derecho.

Mientras tanto, las duras políticas de inmigración de Estados Unidos continúan deshumanizando y criminalizando a los niños y familias migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México. Biden ha seguido presionando a México y Guatemala para que repriman a los migrantes y las caravanas centroamericanas, y el 12 de abril llegó a un acuerdo para que estos países aumenten la presencia militar en sus fronteras. A pesar de la promesa de poner fin a la detención familiar, Biden continúa encarcelando a niños y familias en condiciones inhumanas. Estados Unidos continúa apoyando a presidentes centroamericanos corruptos, como el presidente hondureño Juan Orlando Hernández, quien ha estado implicado en el narcotráfico. El expresidente guatemalteco Jimmy Morales utilizó vehículos militares donados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos para intimidar a activistas de derechos humanos y al personal de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).

Durante las discusiones sobre las causas fundamentales de la migración, el gobierno de EE. UU. evita deliberada y estratégicamente discutir temas como la violencia patrocinada por el estado, la persecución de defensores y activistas de derechos humanos, la intervención de EE. UU. Los efectos negativos del neoliberalismo y los megaproyectos, y la desigualdad histórica de la tierra. La historia de intervención y desestabilización de Estados Unidos en América Latina y en otros lugares, y sus efectos a largo plazo, están bien documentados. Honduras, Bolivia y Venezuela son algunos ejemplos recientes de golpes e intentos de golpe respaldados por Estados Unidos. Biden continúa financiando descaradamente a las fuerzas armadas hondureñas incluso después de que se descubrió que los involucrados en la planificación y el asesinato de Berta Cáceres eran militares hondureños entrenados por Estados Unidos.

El proyecto hidroeléctrico Hidro Xacbal visto desde la terracería entre Chajul y Ilom, en 2019. (Giovanni Batz)

Para hacer frente a la pobreza, Estados Unidos ha promovido más inversión internacional, políticas neoliberales y asociaciones público-privadas, que se traducen en industrias extractivas más destructivas y talleres clandestinos con duras condiciones laborales. Estados Unidos apoya la “seguridad energética” como proyectos hidroeléctricos como Hidro Xacbal y Xacbal Delta como forma de crecimiento económico. Se ha implicado a empresas extranjeras en actos de corrupción, persecución de defensores de la tierra y abusos contra los derechos humanos. Más recientemente, la Fiscalía Especial Contra la Impunidad encontró que el exministro de Energía y Minas, Erick Archila, estuvo al frente de un operativo criminal de 2012 a 2016 que recibió sobornos de empresas como Hidro Xacbal, entre otras. El Estado guatemalteco sigue persiguiendo a defensores de la tierra que se han convertido en presos políticos como Bernardo Caal Xol, quien fue perseguido por resistir a la hidroeléctrica Oxec propiedad de Florentino Pérez, presidente de la selección de fútbol del Real Madrid.

El gobierno de los Estados Unidos es consciente de estas realidades locales, y su condena pública a la corrupción en Guatemala es una actuación política para ensombrecer su alianza con los intereses empresariales, los oligarcas y el CACIF (Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras), que gobiernan el país. Si bien las iniciativas anticorrupción son importantes, Estados Unidos no está interesado en desmantelar las desigualdades estructurales que existen en Guatemala.

¿Dónde ir?

La migración a Estados Unidos ha creado un ciclo continuo e histórico de endeudamiento, pérdida de tierras y aumento de los costos de compra de tierras. Los coyotes pueden cobrar entre 95,000Q y 100,000Q (aproximadamente $12,300-$13,000) para migrar a los Estados Unidos. Muchos se ven obligados a utilizar sus títulos de propiedad como garantía para obtener préstamos bancarios o personales, o préstamos de coyotes, todos con tasas de interés mensuales variables que oscilan entre el 7 y el 11 por ciento. Si un migrante no llega a los EE. UU. después de sus tres intentos o es deportado de los EE. UU., pierde su inversión y, a menudo, su tierra, que dejó como garantía para un préstamo. En estos casos, muchas personas se encuentran en una situación económica aún peor que antes de su viaje al norte.

Las remesas también han provocado un aumento de los precios de la tierra. Una líder Ixil de Cotzal me dice que, en su comunidad, una cuerda (aproximadamente 0.3 acres) de tierra costaba Q2,000 (aproximadamente $260) hace unos años antes de un aumento en la migración en el municipio en 2019, y ahora vale Q15,000 (aproximadamente $1,950), un aumento del 650 por ciento. Otro líder afirma que los campesinos que no migran no pueden comprar tierras y se encuentran en una situación precaria. El problema no es que falte tierra, hay mucha; el problema es que sigue en manos de grandes terratenientes que lo gestionan bajo lógicas capitalistas y extractivistas. Por ejemplo, la finca San Francisco, ubicada en Cotzal y Uspantán, mide 315 caballerías, donde la hidroeléctrica Palo Viejo genera 84Mwh de electricidad y genera entre $30 y $40 millones en ganancias. La electricidad se exporta para afuera, a pesar de que solo el 37 por ciento de Cotzal tiene acceso a la electricidad, y menos de $300,000 se dejan al municipio anualmente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en Guatemala “alrededor del 70 por ciento de la superficie total [está] dedicada a actividades agrícolas y forestales”, con el 1.86 por ciento de las “fincas que poseen el 52 por ciento de la tierra cultivable” y “el 45 por ciento de todas las propiedades [siendo] menor de 0.7 [hectáreas] de tamaño”.

Para combatir mejor la migración, Estados Unidos no necesita leyes de inmigración severas que criminalicen a los pueblos indígenas, migrantes y solicitantes de asilo. Más bien, se debe prestar mucha atención a las iniciativas locales y lideradas por la comunidad que buscan abordar las desigualdades históricas y estructurales en Guatemala que han causado siglos de despojo territorial, particularmente para las comunidades indígenas. Los pueblos indígenas están comprometidos en una lucha activa y han seguido intentando recuperar sus tierras robadas. Las comunidades indígenas han ganado casos legales que reconocen sus derechos a la autodeterminación, las estructuras de gobernanza, la necesidad de consulta y la gestión de la tierra. Sin embargo, estos derechos a menudo son violados por el Estado de Guatemala y los militares que continúan persiguiendo a activistas de derechos humanos y cambio climático, periodistas, ambientalistas y líderes indígenas. La militarización patrocinada por Estados Unidos y las políticas neoliberales no traerán cambios estructurales muy necesarios en Guatemala, sino que trabajarán para preservar el status quo que obliga a muchos a migrar.

Ilom y la finca La Perla simbolizan las realidades neocoloniales que existen en Guatemala, donde las corporaciones extranjeras, grandes terratenientes, militares, empresarios e intereses estadounidenses, y la extracción y saqueo de los recursos naturales priman sobre el bienestar de los pueblos indígenas y la madre tierra. El desplazamiento histórico y la falta de tierras han creado las condiciones para que las personas migren.

Como dijo un anciano y autoridad ancestral en Ilom dijo al discutir la compra de tierras y el futuro de sus hijos: “Si voy al norte, hay una finca, si voy al sur, hay una finca, si voy al oeste, hay una finca, si voy al este, hay una finca. ¡No tengo adonde ir!”

Hay una sensación de no poder respirar y no tener dónde cultivar, tanto en la agricultura como para las nuevas familias. La desigualdad histórica y el despojo de tierras, entre otros factores, sigue siendo una fuerza impulsora de la migración. Al discutir el cambio climático, el hambre y la pobreza como causas de la migración, la redistribución de la tierra, la reforma y los derechos de la tierra deben discutirse como soluciones. Al apoyar una mayor militarización y neoliberalización de Centroamérica, Estados Unidos contribuye al largo legado del desplazamiento.


Giovanni Batz tiene un doctorado en Antropología Social de la Universidad de Texas en Austin, y actualmente es becario postdoctoral del presidente 2020-2021 en el Departamento de Estudios Nativos Americanos de la Universidad de California, Davis. Sus publicaciones se pueden encontrar en https://ucdavis.academia.edu/GioBatzGiovanniBatz


Nota de la redacción: Este artículo fue actualizado el 30 del abril 2021 con datos más recientes de los precios que cobran los coyotes.