Lea la versión en inglés de este artículo aquí.
El brillo del oro oculta realidades desagradables en Perú, uno de los mayores productores de oro del mundo. Mientras que el bien preciado metal promete traer empleo y desarrollo económico a los sitios de extracción, su producción implica un consumo exorbitante de agua, deja cantidades masivas de desechos tóxicos y ha llevado a conflictos sociales mortales. El hostigamiento y la intimidación, la propaganda, la criminalización y los asesinatos selectivos de activistas ambientales caracterizan la vida cotidiana en las regiones mineras del mundo.
La economía peruana depende en gran medida de la extracción de minerales, la cual representa cerca de dos tercios de sus ingresos de exportación nacionales. El precio mundial del oro alcanzó un máximo de $1,800 la onza en 2011 después de un período de 12 años de rápido crecimiento, atrayendo al estado y las compañías mineras para aumentar la inversión y expandir las operaciones mineras. A medida que el negocio minero se expandió, también lo hicieron los conflictos. La comisión de derechos humanos de Perú registró más de 200 conflictos activos cada año entre 2008 y 2017, la mayoría de los cuales estaban relacionados con la minería.
Más allá de los riesgos para la salud y el medio ambiente, los proyectos extractivos a menudo también están relacionados con la corrupción y el subdesarrollo. La gente alrededor de los sitios de minería que he estudiado impugnan las falsas promesas de las compañías, su engaño, su arrogancia y la distribución desigual de los beneficios y las cargas de la minería.
Por estos y otros motivos, los conflictos en torno a la minería a menudo se convierten violentos. Sin embargo, la mayoría de los análisis de estas situaciones tienden a centrarse en los conflictos explosivos, en lugar de lo que los lleva a ellos. En particular, las tácticas que utilizan las empresas transnacionales para avivar el fuego de estos conflictos a menudo se dejan de lado. Los activistas involucrados en estos conflictos quieren que otros entiendan cómo los representantes corporativos obtienen apoyo y suprimen la disidencia entre las comunidades cercanas a los proyectos mineros, incluso a través de programas de responsabilidad social corporativa, asociaciones con medios, y represión.
(Ir)Responsabilidad social corporativa
Las industrias extractivas en Perú han pacificado al público y grupos específicos que se oponen a proyectos mineros a través de la adopción y promoción de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que se refiere al desarrollo de una rama filantrópica o caritativa de un negocio con fines de lucro. La RSC es a la vez una demanda pública, una estrategia de mercadeo y un subproducto del papel disminuido del estado en la provisión de servicios públicos.
La RSC a menudo adopta la forma de filantropía a corto plazo, como la distribución de pequeños obsequios para obtener apoyo para proyectos mineros. La RSC también aparece como inversiones a largo plazo en el desarrollo local, por ejemplo, mediante el patrocinio de becas o industrias alternativas como la agricultura. La inversión en proyectos de desarrollo, como educación, reforestación y proyectos agrícolas es más nueva y menos común que los obsequios filantrópicos, pero sus resultados pueden ser más duraderos. La compañía con sede en Johannesburgo Gold Fields, por ejemplo, ha financiado becas, así como capacitación e infraestructura de pasteurización láctea en torno a su mina Cerro Corona en el distrito Hualgayoc de Cajamarca, Perú.
Al igual que otras estrategias corporativas, la RSC se ha vuelto más sofisticada con el tiempo. Por ejemplo, alrededor del año 2001, una compañía minera con sede en Vancouver, que entonces se llamaba Manhattan Minerals Corporation, ofreció suministros de cocina y útiles escolares a las multitudes en el centro de Tambogrande, según los entrevistados locales. Más recientemente, Barrick Gold, con sede en Toronto, organizó una llamada “campaña médica” en ciudades cercanas a su mina Lagunas Norte, aunque un funcionario municipal describió este esfuerzo como nada más que “una tienda de campaña y dos doctores que se instalaron en el centro por una semana. “La empresa conjunta peruana-estadounidense La Zanja, propiedad de Newmont Mining, también patrocinó una campaña de optometría en 2011 y ha ofrecido servicios médicos básicos en los distritos cercanos. Otras compañías han patrocinado ferias de la ciudad, han regalado chocolate caliente gratis y han organizado otras actividades de compensación a bajo costo. La Zanja también ha patrocinado organizaciones locales, con camisetas y sombreros, con el logotipo de la empresa a un club de fútbol local y una asociación de ancianos.
En algunos casos, las empresas financian proyectos de desarrollo local bajo la bandera de la RSC, lo que puede implicar llegar a acuerdos con individuos o grupos, incluidas personas que son opositores directos de la empresa y presentan un riesgo para la empresa debido a su autoridad institucional, su poder organizador, o ambos. Además de financiar las campañas electorales de sus candidatos preferidos, las empresas han ofrecido dinero en efectivo, equipos de construcción, contratos de servicios básicos como alimentos y saneamiento, y empleo a los partidarios de la minería, así como a sus opositores y sus familiares.
Estas estrategias cada vez más sofisticadas están en exhibición en el caso de la mina La Zanja. Las tensiones aumentaron desde la propuesta del proyecto y la etapa de construcción, entre 1998 y 2004, cuando los locales quemaron el complejo de la compañía. La Zanja abandonó el área y mantuvo bajo su perfil por algunos años, pero no fueron disuadidos. En 2007, la compañía regresó con una nueva estrategia, que implica una gran responsabilidad social corporativa, que incluyó la contratación de sociólogos, contratación de oponentes locales para el trabajo estacional y el financiamiento de una ONG orientada al desarrollo.
Estas tácticas ayudan a explicar la lenta desmovilización de la oposición y la exitosa instalación de la compañía en la comunidad en 2008. En una provincia donde más del 60% de la población fue clasificada como pobre en 2007, la compañía presentó incentivos poderosos. Según un entrevistado que deseaba permanecer en el anonimato por razones de seguridad, la oposición fue esencialmente sobornada. Muchos en el pueblo culparon a los líderes del movimiento, acusándolos de meramente tener intereses personales, o de ser corruptos.
Los críticos de la RSC en general coinciden en que la práctica es un sustituto voluntario e insuficiente de las estrictas regulaciones y prácticas corporativas adecuadas, como el respeto a los referendos públicos sobre los proyectos, abordar sus riesgos ambientales o redistribuir verdaderamente los beneficios de las actividades mineras a los actores locales. En algunas de sus formas más comunes, la RSC implica que las empresas que trabajan con las autoridades locales financien la infraestructura pública en lugar de pagar algunos impuestos corporativos. Por ejemplo, las compañías financian la construcción de redes eléctricas y carreteras, que de todos modos las empresas mineras necesitan, así como depósitos de agua e instalaciones de tratamiento de agua, estadios, parques y miradores. Gold Fields, La Zanja y Barrick promocionan sus contribuciones a este tipo de proyectos de construcción e infraestructura. Mientras tanto, los residentes y las autoridades del gobierno local en las áreas mineras se quejan de que estos obsequios atraen atención positiva para distraer la evasión de impuestos corporativos y la degradación ambiental.
Las dos caras de las tácticas de medios corporativos
Las compañías mineras de oro colaboran ampliamente con los medios locales y nacionales para contener la oposición a los proyectos mineros. Las empresas mineras peruanas trabajan con firmas de relaciones públicas sofisticadas y específicas de la industria y contratistas publicitarios para construir presencias sólidas en el Internet, abrir sus propios medios de comunicación y establecer relaciones personales con periodistas y editores de noticias. Estas asociaciones sirven tanto para promocionar la marca de las empresas como para desacreditar a sus oponentes.
Por un lado, alientan a la opinión pública positiva, destacan su excelente relación con las comunidades locales, y explotan oportunidades fotográficas. Por otro lado, sus publicaciones y declaraciones manchan y difaman cualquier oposición al retratarla como ignorante, retrógrada, corrupta, violenta e incluso terrorista, y como un margen radical no representativo. En Perú, el uso de marcos de criminalización contra los “antimineros” y las acusaciones infundadas de terrorismo son particularmente notables, dada la reciente historia de conflicto armado interno del país. Palabras como el terrorismo pesan mucho sobre aquellos que sobrevivieron a la guerra de 20 años, solo parcialmente resueltos con un retorno a la democracia en 2001.
Estos discursos han contribuido a la percepción omnipresente de que la minería representa un camino incuestionable hacia el desarrollo y la prosperidad generalizada, que las compañías mineras son socialmente responsables y ambientalmente sostenibles, y que las personas que protestan en contra de los proyectos mineros están mal informadas o manipulan intencionalmente al público para su propio beneficio. Tales narrativas se difunden a través de la retórica oficial, los medios establecidos e incluso las redes sociales -por ejemplo, páginas de Facebook operadas por compañías mineras, empresas de relaciones públicas, periodistas independientes y otros partidarios de la minería y están latentes en las conversaciones y debates públicos cotidianos.
Por ejemplo, en 2007, el ex presidente peruano Alan García publicó dos ensayos que retrataban a las poblaciones indígenas -que organizaban un movimiento masivo contra proyectos extractivos en sus territorios, en ese momento- como “perritos de las praderas” que eran culturalmente atrasados y opuestos al progreso “nacional”. En 2015, la policía detuvo y golpeó a Antonio Coasaca Mamani, un agricultor de Arequipa, por participar en una protesta contra la propuesta mina de cobre Tía María, propiedad del conglomerado Grupo México. Durante su captura en una protesta, la División de Operaciones Especiales de la policía nacional intentó colocar armas e incriminar a Coasaca como un “antiminero” violento, y con la plena complicidad del diario nacional El Correo, como una investigación y videos del evento revelaron. El intento patrocinado por el estado de encuadrar a Coasaca como violento, con la ayuda de un periódico nacional, es solo uno de los innumerables ejemplos de la práctica común del estado y los medios de comunicación de presentar la protesta como ilegítima y peligrosa.
Represión e Intimidación
Las formas más coercitivas de sofocar la oposición los proyectos mineros implican reprimir y criminalizar la oposición a través de las fuerzas armadas estatales y el sistema judicial, e incluso intimidarlos en privado. La criminalización de la disidencia para proteger los proyectos extractivos está bien documentada en América Latina, donde se sabe que perjudica desproporcionadamente a las mujeres, los pueblos indígenas y los pueblos afrodescendientes. En cada uno de los casos que estudié, escuché innumerables historias de activistas detenidos o procesados a través del sistema judicial, y sobre la desconfianza y el trauma sembrado por las fuerzas armadas, “siempre llegando a dañar a los manifestantes y proteger a las compañías”, incluso durante concentraciones pacíficas, como me dijo un joven activista en La Libertad. Solo en Cajamarca, la principal región productora de oro de Perú junto a La Libertad, había más de 300 manifestantes con acciones legales abiertos a mediados de 2016, según Grufides, una ONG regional de derechos humanos y medio ambiente.
La mayoría de las empresas a menudo intentan sofocar las protestas trabajando con la policía, a quien llaman para protección de respaldo durante las manifestaciones, asumiendo que la policía protegerá la propiedad privada y restaurará el orden. De hecho, numerosas empresas han firmado contratos privados de protección con la Policía Nacional del Perú. Por otro lado, un gerente de la mina Cerro Corona afirmó en nuestras conversaciones que cuando su compañía solicitó asistencia policial, sus supervisores instruyeron a los jefes de policía a evitar el uso de la violencia contra los manifestantes pacíficos. De hecho, no ha habido evidencia de violencia en Cerro Corona. Pero esto no es representativo de la mayoría de los casos. Es probable que las empresas mineras sean conscientes de los abusos extensos cometidos por las fuerzas armadas estatales en el país. Al asignar el trabajo de sofocar protestas a la policía, las compañías extractivas transfieren efectivamente la responsabilidad por cualquier acto violento de represión que pueda ocurrir.
Las corporaciones mineras potentes y bien establecidas tienen amplia influencia sobre las propias acciones del estado, tanto a través del cabildeo formal como en sutiles formas. Sin embargo, las compañías tienden a sacar sus manos de cualquier responsabilidad cuando estalla la violencia en protestas relacionadas con la minería con presencia policial.
Fuera del ámbito de las protestas, docenas de activistas que entrevisté alegaron que las empresas también han confiado en el acoso y la intimidación privada. Los activistas informaron intimidación en forma de llamadas telefónicas amenazantes, acecho o vigilancia por parte de la seguridad privada. Otros hablaron de daños físicos a sus hogares o lugares de trabajo, o ataques a miembros de la familia. Un abogado que lidera el movimiento social contra la minería en La Libertad dijo que recibió amenazas telefónicas de un gerente de la compañía y afirmó a medios locales que los agresores se presentaron en su casa y le cortaron la cara a su hermana para intimidarlo y disuadirlo. (Permanece en el anonimato por precauciones de seguridad).
Un funcionario electo al que entrevisté, que se opone firmemente a una gran compañía minera en Cajamarca, dijo que ya no podía contestar el teléfono, dada la frecuencia de las amenazas de muerte que recibió, que dijo haber causado él angustia psicológica. Varios gerentes de compañías mineras en una empresa, que pidieron permanecer en el anonimato, me dijeron que se habían infiltrado profundamente y “mantenían la inteligencia” sobre las organizaciones activistas. Como me dijeron, “en Tía María, se registraba que los líderes de las protestas aceptaban sobornos, luego eran chantajeados y expuestos por las empresas. Lo mismo sucedió aquí en la ciudad. Tuvimos que mostrar su verdadera cara “. Para la mayoría de los activistas que informaron sobre este tipo de experiencias, esas tácticas han fortalecido su determinación de luchar contra las compañías. Pero otros han visto las amenazas como una buena razón para desmovilizarse y callarse.
Los activistas también culparon a los actores de la compañía de planear los asesinatos de manifestantes ambientales en Piura y Cajamarca. Activistas de derechos humanos afirman que el asesinato frecuente de activistas ambientales en América Latina no puede considerarse casual o aislado. Más de 270 personas fueron asesinados en los conflictos sociales en Perú entre 2006 y 2016, y aproximadamente el 70% de estos conflictos están relacionados con las industrias extractivas, según la comisión de derechos humanos del país. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las muertes ocurrieron a manos de las fuerzas policiales y militares, no de los actores privados. Cuando pregunté a los representantes de la compañía y a la policía sobre los asesinatos de los líderes locales, muchos de ellos dijeron que las órdenes de ejecución no son decisiones corporativas, sino que estas acciones generalmente son perpetradas por personas con intereses creados en silenciar a los detractores. En algunos casos extremos, sin embargo, los gerentes y empleados de la compañía han armado directamente a sus seguidores locales y su seguridad privada. Por ejemplo, en el caso del proyecto Miski Mayo de la empresa Vale Do Rio Doce en Cajamarca, la compañía formó y armó “grupos de defensa”. La práctica también se ha documentado en otras partes de las Américas.
Canalizando los conflictos
Mientras que tales estrategias permiten a las empresas y al estado mantener el conflicto a raya, simplemente crean una cortina de humo de paz. Estos métodos sirven para suprimir el conflicto, en lugar de resolverlo o transformarlo. Además, incluso las formas de estrategias de participación de la comunidad que pretenden algún beneficio, como las inversiones en RSC, generalmente van de la mano con estrategias de cooptación, represión y deslegitimación. En última instancia, posponen y pueden exacerbar las tensiones que subyacen en las relaciones empresa-comunidad. Esto a menudo puede llevar a un punto de ebullición, cuando los pueblos afectados pueden recurrir a una militancia creciente. Como tal, las erupciones de conflictos violentos son meramente sintomáticas de las tensiones cotidianas subyacentes.
Aunque la mayoría de los residentes con los que hablé en los distritos mineros dijeron que estaban ofendidos por la arrogancia e impunidad de las operaciones mineras en sus ciudades, la mayoría afirmó que no son anti- minería o antidesarrollo. Por el contrario, querían resultados de la promesa de desarrollo: querían que las empresas reforzaran sus estándares medioambientales, ampliaran la participación de la comunidad e invirtieran más en actividades económicas sostenibles como la agricultura. Además, exigieron que las empresas dejen de engañar a la población con edificios de valor inflado o chocolate caliente gratis.
Si quieren hacer más que crear una fachada de paz, las compañías deben proporcionar a las comunidades una consulta significativa. Se les debe exigir que obtengan el consentimiento informado de una mayoría democrática, según verificado por el estado y los monitores independientes. Deben promover oportunidades de monitoreo participativo para las comunidades que acceden a sus proyectos. Y, por último, deberían estar dispuestos a pagar a sus anfitriones: por ejemplo, pagando impuestos más altos destinados a promover el bienestar local, la gestión sostenible de los recursos y el desarrollo alternativo.
Michael Wilson Becerril es un becario de la Paz 2017-2018 en el Instituto de la Paz de EE. UU., un reciente Ph.D. graduado de la Universidad de California, Santa Cruz, y profesor entrante de Paz y Conflicto en Colgate University.
Translated by Carlos Zorrilla.